A la hora de preparar una prueba como la Quebrantahuesos las dudas que se nos vienen a la cabeza son muchas: cuántas horas necesito entrenar? Será suficiente si entreno sólo en rodillo? Debo hacer mucho desnivel en mis entrenamientos? En este artículo vamos a explicaros cuales son algunas de las claves sobre cómo hacer un buen entrenamiento para la Quebrantahuesos:
¿Cómo hay que entrenar para la Quebrantahuesos?
Vamos a dar respuesta a una serie de cuestiones relativas a la Quebrantahuesos con el fin de que podáis valorar cual es la mejor forma de preparar esta prueba.
Primero de todo debemos pensar en el tipo de prueba que se trata y si voy a tener tiempo para prepararla. Pensemos que se trata de una carrera de 200km con más de 3000 m de desnivel acumulado, lo cual, no son palabras menores. Uno de los mayores problemas a los que se está enfrentando el ciclismo y otros deportes de resistencia es que hay gente intenta hacer cosas cómo la Quebrantahuesos sin estar preparado físicamente ni entrenado. Luego, pasan las cosas que pasan.
¿Cuántas horas debo entrenar para la Quebrantahuesos?
El número de horas es algo relativo en el sentido de que hay que ver cómo se reparten. Dos ciclistas pueden entrenar 10 horas a la semana. Uno hace dos tiradas de 5 horas los fines de semana y otro hace 5 días dos horas. El volumen de trabajo es el mismo pero los resultados pueden ser muy diferentes. El ciclista que entrena menos días podría estar mucho más preparado que el otro porque su cuerpo estará más acostumbrado a estar muchas más horas sobre la bici y, por encima, con más desnivel y fatiga acumulada.
Hay que tener mucho cuidado sobre cómo se cuentan las horas que entrenamos para la Quebrantahuesos ya que, cómo acabáis de ver, un mismo número de horas entrenadas pueden hacerse de forma muy diferente.
¿Puedo entrenar en rodillo para la Quebrantahuesos?
Por poder se puede, es aconsejable? No. Si tu quisieras hacer un prueba de dos horas podrías entrenar en rodillo perfectamente. Entrenar para la Quebrantahuesos en rodillo, que es una carrera en la que podrás estar 6, 7 u 8 horas sobre la bici, es muy complicado.
Si eres de los que se mete 4 horas de entreno en rodillo, que hace carreras en plataformas interactivas y crees que con eso es suficiente…mucho cuidado con eso. Como entrenadores de ciclismo somos conocedores de los riesgos que entraña hacer eso porque el rodillo es muy lesivo. El riesgo de lesión articular o muscular es mucho más alta que sobre la bici, por no hablar de que se acumula mucha más fatiga.
Se podría entrenar en rodillo siempre y cuando al menos un día por semana se pueda entrenar con la bici en desnivel y haciendo rodajes muy largos para que el cuerpo se acostumbre. Por hacer una comparativa…¿harías una travesía a nado de 10km en el mar cuando tus entrenos son de 1 km en piscina? La respuesta es que no, salvo que fueses un inconsciente. Pues en la bici pasa algo similar, no se debe ir a una carrera de 200 km cuando tus salidas son de 50 km o una hora y media de rodillo.
¿Cuánto tiempo necesito de entrenamiento para la Quebrantahuesos?
Vamos a matizar algo: una cosa es entrenar y otra salir a montar en bici. Muchas veces los ciclistas tiene la falsa creencia de que salir con la bici 12 horas a la semana es entrenar. Repetimos, una cosa es salir a entrenar y otra salir a dar una vuelta en bici. Como entrenadores de ciclismo, sabemos muy bien cuál es la diferencia.
En el caso de ciclistas con un nivel medio, con tres meses podría ser suficiente, dependiendo del tiempo que tuviesen para entrenar. Esto no es una cifra que pueda tomarse como algo exacto. El tiempo que nos puede llevar preparar bien la prueba es relativo por eso, tres meses como mínimo es lo que debe hacer. Pensemos que en la Quebrantahuesos hay muchos factores que influyen: la fuerza, la fuerza resistencia, tolerancia a la fatiga…entrenar todo eso lleva su tiempo.
¿Debo hacer entrenamientos de desnivel para entrenar la Quebrantahuesos?
Si quieres hacer un buen plan de entrenamiento para la Quebrantahuesos debes hacer mucho desnivel. Es cierto que para muchas personas eso es imposible porque viven en zonas totalmente llanas. Este tipo de ciclistas podrían hacer la prueba igual pero con ese hándicap añadido.
Volvemos a repetir la misma idea. El cuerpo es capaz de reconocer esfuerzos. Si vamos a hacer una carrera con 3500 metros o 4000 de desnivel y estamos acostumbrados a hacer 1000, lo vamos a pasar fatal. Si, por el contrario, estamos acostumbrados a hacer 2500-3000 nuestro cuerpo estará mucho más preparado.
¿Qué queremos decir con esto? Cuando se entrena cualquier tipo de carrera hay que entrenar pensando en las características de la misma. Cada carrera tiene sus peculiaridades y saber adaptar el entreno a ellas es lo que nos hará hacerlas en mejores condiciones. Un detalle importante: si vas a hacer la Quebrantahuesos no es necesario que hagas entrenamientos de 200km o con 4000 m de desnivel. No se trata de eso. Si tu cuerpo está acostumbrado a hacer 150km con 2400 m, por ejemplo , y eres capaz de hacerlos con soltura, estarás preparado.
En resumen…
Nunca vayas a una prueba como esta sin estar debidamente preparado. Muchas veces subestimamos los riesgos de hacer este tipo de cosas. Entrena pensando en las características de la carrera. Ojo! entrenar significa hacer una planificación, estructurar los entrenamientos, saber cómo debemos organizar los ciclos de fuerza, potencia etc. Si eres de los que tiene poco tiempo o no sabes cómo hacerlo, la mejor solución es contratar un entrenador de ciclismo que te ayude a diseñar un entrenamiento para la Quebrantahuesos.