Uno de los mayores temores que tenemos los ciclistas a nivel físico es a sufrir daños en la próstata. En este sentido hay mucho de leyenda popular. Siempre hay algún compañero de grupeta que a su vez conoce a otro al que el médico le ha dicho que debía tener cuidado con la bici.
Te puede interesar:
https://solociclismo.es/los-5-mejores-sillines-anti-prostaticos-2020/
En este artículo vamos a repasar una serie de estudios al respecto. Una vez expuestos trataremos de sacar algunas conclusiones.
- En un estudio realizado por la University Collage of London a más de 5 mil ciclistas. De media, estos ciclistas entrenaban entre 4.5-6.5 horas a la semana. Tan solo el 1.8% había tenido problemas cáncer y el 8.4% problemas de infertilidad.
- La European Urology, detecto que la práctica del ciclismo puede provocar pérdida de sensibilidad, priapsis (mejor no busquéis lo que es), disfución erectil y aumentos de PSA (proteína producida por las células prostáticas). Eso si, el estudio era concluyente solo para ciclistas que hacían más de 400 km semanales.
- Un estudio coreano de 2011 comparó personas que hacían bici de forma habitual entre 30 y 90 minutos con corredores. No se apreciaron diferencias.
- Un artículo de prostate.net basado en casi 4 mil ciclistas no concluyo que los ciclistas sufrieran más que otros deportistas. Sin embargo, si se detectó un estrechamiento de las vías urinarias.
- Otro estudio publicado por la Harvard Health Publishing concluyo que no hay evidencia de que el ciclismo provoque agrandamiento de próstata, orinar con mayor frecuencia, prostatitis o cáncer.
No hay evidencia científica de que el ciclismo provoque daños en la próstata. Es importante que se lleve el sillín colocado de la forma correcta. Esto es fundamental para evitar problemas. Si llevamos el sillín mal colocado o uno equivocado, entonces somos nosotros los que nos hacemos daño, no el ciclismo en si.
